La Ilustración Realista: Voltaire y Dickens, Cicerones de la Maldad Humana
HISTORIA DE LA LITERATURA: LAS POLISINTÉTICAS AGRUPACIONES DE CONOCIMIENTOS
INTRODUCCIÓN: UNA LITERATURA PARA MOFARSE
La literatura comprende a grandes rasgos la petulancia del compendio universal o almanaque de las reflexiones y pensamientos de grandes idealistas o soñadores que en su día filosofaron con el fin de trasladar la vitalista esencia de su realidad metafísica, onírica y "perfeccionista" a la no etérea presencia de la realidad terrenal y distorsionada que para ellos en primera persona demuestran los diferentes factores, condicionantes o circunstancias "imperfectas" que desproporcionan el mundo descompensándolo en todos los ritmos y compases de su sonata, con el resultado final de errar gravemente las piezas musicales que la orquesta dulce y melódica de la "armonía" toca santificando las almas de los semejantes y los parecidos, la especie humana correlacionada entre sí con semblantes iguales y actitudes equiparables. Los literatos, siempre fueron los mejores intelectuales ergo pensadores de su existencialismo humanista, grandes psicólogos del conductivismo, gestálticos y psicoanalistas entre los referentes más conmutativos que emprendieron un viaje astral para conocerse así mismos y encontrar su sentido vital para el resplandecimiento itinerante de una línea inmediata que sin aféresis ni contumeliosa inanición, que sombrearía los destellos locuaces, redundantes y enloquecidamente demenciales, con las marismas hierosimilitanas de una verdad plañida en el corpúsculo del compromiso, la lisonja y la inteligible y congruente voluntad humana, la capacidad más humana de todas, la que es un chichisbeo e ineludible chascarrillo para los animales carentes de abstracción estacionariamente racional y de una pregonada inminencia cognitiva superior.
Los seres humanos hemos sido los elegidos predilectos y circunscritos para procrear desiderativa y volitivamente el fomento geopónico y reverdecido de la teúrgica emanación de las señalizadas ideas de la protección, la salvación, la confitura del objetivismo ético o moral y la sapiencial dádiva de la hermosa lucidez psíquica que el universo cosmológico en la psique y en la extorsionada versión extrovertida de los sentidos humanos, presenta con fehaciente o veraz representación detallista y puramente empirista bajo los preeminentes estigmas que el elenco de la razón, la educación y la ciencia traen consigo para la conglomerada constatación del progreso y el bienestar social.
Curioso entonces pensar... si pensar es la acción más común y habitual del ser humano por excelencia pues como dijo una vez Descartes (al cual le dedicaremos un capítulo el día siguiente) "soy pensamiento que piensa ideas, pues la única garantía de la verdad que poseo soy yo mismo pues estoy dudando de todo, pero no puedo dudar de que estoy dudando y como dudar es pensar, yo existo..." ese sería el postulado más famoso que posee en el que en dirección finalística acabaría encontrando dicha primera verdad del neurálgico Sistema Cartesiano "cogito, ergo, sum" (pienso, luego existo) sabias frases y reverberaciones de uno de los más prestos venturosos que enfermo de naturaleza biológica, saltó a los pilares de la ciencia coronándose como padre de la filosofía moderna, fundador del racionalismo y esgrimido principiante en la tórrida y obcecada forma de deslumbrar las ciencias.
Hemos encontrado todo tipo de genios magníficos en nuestra historiografía Occidental y Oriental ofreciéndonos obras bibliopolas como "El Discurso del Método" de Descartes que en un futuro muy próximo analizaremos con gusto, pero la pregunta y cuestión que todos deberíamos realizarnos en este momentos es: ¿Qué es la sensacional clarividencia realista ha enarbolado todas estas conjeturas tan ilustrativas ? ¿Cuál es el fundamento o pretexto que ha precedido estos lares de claridad e interpretación?
Pues damas y caballeros, venerables literatos que hoy me acompañáis, esa es la cimbrada pregunta que responderemos hoy.
LA ILUSTRACIÓN Y EL REALISMO: APOLOGÍA DE LA MECANIZACIÓN SOCIAL
- EXORDIO DE LA ILUSTRACIÓN DE VOLTAIRE
Unos cuantos sabemos que la Ilustración no es más que el predecesor testarudo del testaferro y en algunas ocasiones tautológico realismo del impresionismo prístino y la sensación perceptiva.
En el siglo XVIII , la prospección es la facultad indubitable que todos los lectores cientificistas de estos siglos utilizaban para canalizar sus emociones expresionistas en el paisajístico y deísta lienzo de la desorganización abrumadora y lienza que prorroga los estados de ánimo y viveza apasionada (aunque pareciese una tiranía supremacista la del orden y la claudicada obsesión). Solo la creatividad es el impulso que les motiva a los inventores mas hacedores por el conocimiento y la promoción cultureta, para realizar y promover nuevas obras para el descubrimiento y la analista gesta de la erudición permanente.
Es así que los intelectuales de esta acritud vindicativa, inquieta y proto cronista de aldabonazos históricos por el fomento del saber y el conocimiento siempre han pretendido representar con verosimilitud.
Voltaire fue el amicísimo mor de la asentada e instituida "separación de poderes" que en política disertaremos más córvidamente lo que posibilitó el auge lacustre de la democracia liberal
SINOPSIS FINAL: EL PODER LITERARIO
Es sorprendente que aunque Charles Dickens sea un tendencioso al naturalismo clásico (género que trataremos en otras intervenciones), realmente (nunca mejor dicho), ha terminado financiando las alacenas de la razón ilustrada, abrazando el corpus sociológico de la justicia, democracia, soberanía nacional y respeto a las libertades individuales inalienables como derechos fulgurantes de la persona y a la postre siendo mecenas máxime de la cultura y educación como medio de salvación.
La conclusión es que todos tenemos un destino que labramos en nuestro sentido y que como dos personas lucharon contra la realidad de su época en cuerpo presente y en mente repiqueteada, sonora y libre, lograron mejorar la sociedad en cantidades tan cualitativas, que su legado ha sido el que a día de hoy algunos están destruyendo a causas de guerras codiciosas y alzamientos autoritarios, privativos de la libertad, el derecho mas indispensable de la humanidad.
La literatura ilustrada nos enseñó la libertad y el realismo, como aplicarla, pero nunca jamás se podría haber aplicado la libertad, si esta antes no hubiera sido "desencumbrada"...
Firmado: Marcos Rincón Martínez
Genial!
ResponderEliminar